miércoles, 25 de enero de 2012

EEUU la batalla por la Casa Blanca se define en el área de la vida. Ver detalles que muestran como el estatuto embrión humano es el tema candente

         "¿Cuándo creen que co­mienza la vida?", preguntó Johnny DuPree candidato demócrata a gobernador de Mississippi, en un debate público el pasado 14 de oc­tubre. La pregunta era retó­rica, y la respuesta de DuPree, no fue una sorpresa en una de las regiones más con­servadoras de Estados Unidos, fue la misma que la de su rival republicano: "Creo que la vida comienza en la concepción".
         El 8 de noviembre, los vo­tantes de Mississippi no sólo decidirán quién debe dirigir el Estado, sino también indi­car si están de acuerdo con los candidatos sobre el esta­tuto del embrión. La inicia­tiva electoral 26 propone que se modifique la consti­tución del estado para redefinir "persona" como "todo ser humano desde el mo­mento de la fecundación, la clonación o su equivalente". Si resultara aprobada, la en­mienda otorgaría derechos humanos a óvulos humanos fecundados, por lo que el aborto sería ilegal en el esta­do en todas las circunstan­cias. "El niño por nacer en el vientre materno se ha de­mostrado científicamente que es un ser humano", dice Jennifer Mason, director de Comunicación de Personhood, uno de los patrocina­dores de la iniciativa.
       Mediante esta definición de la personalidad, la medi­da también tendría un im­pacto más allá del aborto; por ejemplo, descartaría la investigación con células madre embrionarias huma­nas y pondría a los médicos que ofrecen fecundación in vitro (FIV) en una situación jurídica dudosa. "Es una in­tromisión peligrosa en la salud de la mujer, en sus dere­chos y en la salud de las fa­milias", dice Stan Flint, con­sultor de Mississippi para Healthy Families, que se opone a la enmienda.
         Propuestas similares se hi­cieron antes a los votantes estadounidenses durante las campañas en Colorado, don­de el movimiento Personhood apareció por pri­mera vez como estrategia frente a las leyes del aborto. Sin embargo, en 2008 y 2010 estas iniciativas fueron derrotadas rotundamente.
Mississippi podría ser di­ferente. Con candidatos de ambos partidos, el fiscal ge­neral y una falange de gru­pos religiosos apoyando la Iniciativa 26, hay una sensa­ción generalizada de que la medida podría ser aprobada. Esta victoria reforzaría los esfuerzos de iniciativas simi­lares en otros estados, de Oregón a Florida. En última instancia, Personhood USA espera ganar iniciativas en al menos dos tercios de los 50 estados. Estos estados, a su vez, podrían pedir al Congreso que presentara una enmienda constitucio­nal. Incluso si la estrategia fracasara, la victoria en unos pocos estados inclinaría la balanza en el debate por la manipulación de embriones humanos, invitando a res­tricciones futuras de fondos federales para investigación con células madre. "Creo que los implicados deberían estar preocupados", afirma Alta Charo, jurista y bioético en la Universidad de Wísconsin-Madison. "Aún son rehenes de los debates sobre el aborto".
       El voto de Mississippi ten­drá poco impacto directo en la investigación con células madre embrionarias, porque el Estado apenas interviene en este campo. La amenaza para la tecnología reproduc­tiva es más inmediata.
         El movimiento Personhood afirma que decir que esta iniciativa podría restringir los tratamientos de fertilidad y control de la na­talidad es alarmista. "No va a prohibir la FIV ni la anti­concepción. Sólo va a prohi­bir los procedimientos y las píldoras que matan a una persona afirma Mason.
         Los opositores dicen que el texto de la enmienda sig­nifica que podría interferir con las prácticas médicas es­tablecidas. "Si la personali­dad empieza en la fecunda­ción, entonces tenemos que hablar sobre la FIV y el con­trol de la natalidad", dice Jonathan Will, director del Centro de Bioética y Dere­cho Sanitario en el Mississippi College, en Jackson. Algunas formas de anticon­cepción, como el dispositivo intrauterino y la pildora del día después, podrían ser considerados ilegales en vir­tud de la enmienda (Nature 479; 13-14, 2011).



lunes, 23 de enero de 2012

¿Eutanasia que pasa en Europa?


 
La legislación en Europa.
                    Solo tres países de Europa tienen legalizada la eutanasia activa. La mayoría permite al paciente renunciar al tratamiento, pero sin normas específicas.
Reino Unido, castiga con penas de cárcel a quien ayuda a morir a otro, pero en la práctica estas sanciones no se han impuesto en décadas.
Francia, penaliza el suicidio asistido, pero su "ley del final de la vida" de 2005 permite a los enfermos renunciar al tratamiento. Si no pueden expresarse, son sus familiares los que deciden.
España, castiga el encarnizamiento terapéutico y permite hacer un "testamento vital" sobre las últimas voluntades. Andalucía tiene una ley propia de "muerte digna", pero en la práctica no ofrece novedades.  Legalizar la eutanasia activa o el suicidio asistido supondría cambiar el Código Penal.
Italia, ha propuesto hasta tres normas diferentes que castigan la eutanasia.
Holanda, fue el primer país en despenalizarla, en 1984, y legalizarla en 2002. Un millar de personas la solicitan cada año.
Bélgica, legalizó la eutanasia en 2002 siguiendo el ejemplo de Holanda.
Luxemburgo, la legalizó en 2008.
Alemania, en 2009 aprobó una ley para respetar la voluntad expresada previamente de los enfermos que decidan interrumpir un tratamiento.
Suiza, la eutanasia no es legal, pero la legislación no persigue la asistencia al suicidio "siempre que no medien móviles egoístas". Eso la ha convertido en la Meca del "turismo de la muerte" (La Razón, 22-XI-2011).

sábado, 21 de enero de 2012

Ambientes - costumbres - civilizaciones: En El Maestrazgo España un puente medieval impecable ni el tiempo ni las revoluciones lo han afectado 500 años después como el primer día. Líneas simples que elevan y no rebajan bonito ejemplo de una época y de una mentalidad.

jueves, 19 de enero de 2012

Eutanasia a una paciente con demencia severa - ¿Legalización del suicidio?

Eutanasia a una paciente con demencia severa - ¿Legalización del suicidio?

                    Una década después de la aprobación de la Ley de Eutanasia en Holanda, ésta ha sido aplicada por primera vez a una paciente con demencia severa. Se trata de una mujer de 64 años, residente en Brabante, al sur del país, que había perdido ya la consciencia de sus actos antes de morir. A pesar de que la ley exige que el enfermo pida la eutanasia por sí mismo de forma clara y reiterada, en este caso ha sido suficiente una declaración previa escrita y firmada por la fallecida. El documento fue indispensable para que el médico pudiera seguir adelante con el procedimiento. Según sus parientes, "no quería perder por completo la cabeza y depender de otros confinada en un centro".
                    En 2010, se registraron 25 casos de eutanasia en personas con "demencia moderada". Las cinco comisiones encargadas de estudiar estos casos, consideraron legal la labor de los médicos. La paciente falleció en marzo pasado, y su médico consultó antes con otra colega, pues una segunda opinión es obligada, al igual que constatar el sufrimiento insoportable del enfermo, que éste no tenga cura posible y que pida con lucidez y sin reservas la eutanasia.
Constance de Vries, la segunda médico que revisó el caso, ha declarado que trató "largamente con la mujer sobre la eutanasia". "En el momento de morir, sin embargo, ya no hablaba con claridad. Tampoco sabía bien que fallecería después de la inyección que se le iba a poner. Por eso fue esencial que hubiera pedido previamente morir por escrito".
                    A pesar del amplio apoyo social con que cuenta la eutanasia en Holanda, con un 90 % de la población a favor, la práctica sigue penada con 12 años de cárcel si los médicos quebrantan la norma, por lo que en 2004, hubo una amplia polémica nacional al saberse que la eutanasia había sido aplicada a tres personas con la enfermedad de Huntington -que provoca demencia progresiva-  y a otra con Alzheimer. Los fiscales aceptaron como "sufrimiento insoportable" la pérdida de movimientos y el descenso hacia la demencia de los tres primeros afectados. El cuarto estaba todavía lúcido, pero sus padres habían muerto de Alzheimer y no quería acabar así. Su médico informó a la justicia y los cuatro casos fueron archivados. Según Gert van Dijk, filósofo ético, hay menos problemas cuando las expectativas de vida son mínimas. "Es difícil para los médicos. Pero más con demencia, que no siempre deteriora la salud física".
                    Otro de los puntos más delicados de la Ley de Eutanasia holandesa atañe a los bebés con malformaciones o enfermedades incurables. En 2005, se supo que, entre 1997 y 2004, había sido aplicada a 22 recién nacidos con espina bífida. Desde entonces, una comisión de expertos (formada por un jurista, un pediatra y un ginecólogo) asesora a los fiscales en estos casos. Como la Ley sigue sin incluir a los recién nacidos, la comisión se apoya en el protocolo elaborado por un grupo de pediatras hospitalarios de Groningen (al norte del país). En esencia, exige que los padres sepan lo que ocurre con sus hijos en todo momento. También obliga a pedir una segunda opinión médica.
                    Bélgica aprobó la eutanasia en 2002. Luxemburgo en 2009. También es legal en Suiza y en los estados de Oregón, Washington y Montana. En Estados Unidos, sin embargo, el paciente, y no el médico, es el que debe poner fin a su vida.  Holanda ha registrado un promedio total de 2.500 eutanasias anuales desde su aprobación. En un giro extremo, 125.000 personas presentaron el pasado año una solicitud al Parlamento a favor del suicidio legal a partir de los 70 años. María José Grotenhuis, una de las promotoras del grupo denominado "Por voluntad propia", lo pedía "para los ancianos que consideren completada su vida". En su opinión, la sociedad debe aceptar que gente madura y sana no quiera sufrir al envejecer (El País. Isabel Ferrer. La Haya. 9-XI-2011).

domingo, 15 de enero de 2012

Un dia histórico para el Pontificado de Benedcto XVI

COMITÉ DE BIOÉTICA DEL GOBIERNO ESPAÑOL REGULA LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA

El Comité de Bioética que creó el Go­bierno español en 2007 ha hecho público un informe que propone regular la obje­ción de conciencia para los profesionales sanitarios, pero que condiciona este derecho a que se garantice «en todo caso la prestación de los servi­cios que reconoce la ley». El informe, al que se ha presentado un único voto particular en contra del catedrático de Microbiología César Nombela, en­tiende que «tan inaceptable seria sacrificar la conciencia de los objetores, como desatender los intereses y los bienes protegidos por las normas que son causa de objeción».
        El documento defiende la objeción como «consecuencia evidente de la li­bertad ideológica o religiosa y del principio de tolerancia», pero advierte que los ciudadanos «no son solo objetos de derechos, sino de deberes» y que «los profesionales sanitarios de­ben hacer compatibles sus conviccio­nes morales con la obligación profe­sional de atender a los ciudadanos que requieren determinadas presta­ciones legalmente establecidas».
        En su voto particular, Mombela considera la propuesta «excesivamente restrictiva» y echa en falta «un pronunciamiento, claro e inequívo­co, que reconozca este derecho como una parte esencial de la libertad de conciencia, cuyo ejercicio no debe ser menoscabado por normas jurídicas o disposiciones administrativas de me­nor rango». El profesional sanitario que objeta realizar prácticas como el aborto y la eutanasia «no está recla­mando el ejercicio de un derecho sin límites, simplemente se niega a parti­cipar en actuaciones que considera injustas e inmorales» (ABC, 18-X-2011).
Selección de sexo en Europa.
         
         El 3 de octubre de 2011 la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa aprobó la Resolución 1829 (2011) y la Recomendación 1979 (2011) sobre selección del sexo prenatal, a fin de afrontar el problema de la eliminación sistemática de niñas antes del nacimiento a través de abortos selectivos.

Prohibición legal del aborto por sexo
La Resolución 1829 (2011) recomienda que en los países miembros se introduzca legislación para "prohibir la selección de sexo en el contexto de la tecnologías de fecundación artificial y el aborto legal" (n. 8.7).

Un problema europeo
La Resolución 1829 reconoce que "hay fuerte evidencia de que la selección prenatal del sexo no se limita a Asia" y que en algunos países del Consejo de Europa se nota una alteración de las tasas de nacimiento de niñas (Albania, Armenia y Azerbaijan presentan 112 niños por 100 niñas y Georgia tiene una tasa de 111 niños cada 100 niñas) (Res. 1829, n. 3).

Una forma de violencia contra la mujer
La Asamblea Parlamentaria "condena la práctica de la selección prenatal del sexo ("prenatal sex selection"), como un fenómeno que encuentra sus raíces en una cultura de la inequidad de género y que refuerza un clima de violencia contra las mujeres, contrario a los valores sostenidos por el Consejo de Europa" (Res. 1829, n. 4).

Presión psicológica y abortos forzados  
También señala que "la presión familiar y social puesta sobre las mujeres para que no busquen un embarazo por razón del sexo del embrión/feto debe ser considerada una forma de violencia psicológica y que la práctica de abortos forzados debe ser criminalizada" (Res. 1829, n. 5).

Consecuencias sociales
La Asamblea también advierte a los Estados miembros del Consejo de Europa sobre "las consecuencias sociales de la selección prenatal del sexo, especialmente los desequilibrios poblacionales que pueden generar problemas a los hombres para encontrar esposas, llevar a serias violaciones de derechos humanos como la prostitución forzosa, el tráfico de personas para matrimonio o explotación sexual y contribuir a un incremento en la criminalidad o la inseguridad social" (Res. 1829, n. 6).

El diagnóstico preimplantatorio
También se refiere a la necesidad de limitar el diagnóstico genético preimplantatorio como herramienta para la selección del sexo (Res. 1829, n. 7) y solicita a los Estados Parte a que recolecten información y supervisen las tasas de sexo en los nacimientos y tomen medidas para evitar desequilibrios, se haga investigación sobre el tema en torno a ciertas comunidades específicas y se recolecte información sobre el uso de las técnicas de fecundación artificial en este punto, se haga investigación sobre las causas de esta selección y se impulse a los comités de ética nacionales a dar lineamientos sobre el tema (Res. 1829, n. 8).

Pedido a organismos internacionales
La Asamblea también solicita que el Fondo de Naciones Unidas para la Población y la Organización Mundial de la Salud que profundicen su trabajo para combatir la selección prenatal de sexo y recomienda al Comité de la ONU para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer que preste atención al tema de la selección prenatal del sexo, en general como un fenómeno que impulsa y refuerza la discriminación contra las mujeres.

Recomendación a organismos europeos
Por su parte, a través de la Recomendación 1979 (2011) la Asamblea Parlamentaria invita al Comité de Ministros del Consejo de Europa a que organismos europeos, como el Grupo de expertos en acción contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica (GREVIO), presten atención al tema de la selección prenatal del sexo y sus causas subyacentes, en razón de sus vínculos con la violencia contra las mujeres. También se pide que el Comité de Bioética Steering realice un estudio comparativo sobre este tema.

El análisis del european centre for law and justice
En su análisis de estas decisiones europeas, Grégor Puppinck, Director del European Centre for Law and Justice, sostiene que "por primera vez en la Asamblea, los promotores de un supuesto derecho al aborto, por su propia iniciativa, admiten que el aborto tiene repercusiones en la sociedad".
Puppinck también explica que "con esta Resolución y esta Recomendación, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa señala un tema muy serio con consecuencias significativas para el futuro de los países europeos. Las consecuencias de la selección prenatal de sexo muestran cómo las opciones individuales tienen hondas repercusiones en la sociedad. También demuestran los efectos colaterales de una legislación laxa sobre aborto. Muchos países permiten el aborto a libre demanda hasta la semana 12. Aún si la selección de sexo está teóricamente prohibida, como el sexo se puede conocer a través de un estudio de sangre, amniocentesis, ecografía o incluso por estudios de orina antes de la semana 12, es imposible corroborar que el sexo del bebé no sea la razón de un aborto" (Nicolás Laffierrere, 19-X-2011. www.centrodebioetica.org).

jueves, 12 de enero de 2012

Síntoma Post Aborto entrevista al Dr. Justo Aznar

ENTREVISTA - Recientemente publicada
Síndrome post aborto

  Es obvio que el aspecto más negativo del aborto es que con cada uno de ellos se termina con una vida humana, la del feto de 14 semanas o más de vida, que se elimina con el acto abortivo.

  Pero además de ello, existen también otras circunstancias, igualmente negativas, secundarias al aborto, de entre las que no es la menor el denominado "síndrome  post-aborto”, es decir, una serie de secuelas psíquicas que pueden presentarse en las mujeres que abortan.

  Por ello, nos ha parecido de interés abordar en profundidad este tema, especialmente a la luz de los últimos datos médicos publicados.

  Con esta finalidad hemos entrevistado al Dr. Justo Aznar, habitual colaborador de nuestra revista, ex Jefe del Departamento de Biopatología Clínica del Hospital Universitario  La Fe de Valencia y responsable de la Unidad de Investigación Bioquímica del Centro de Investigación de dicha institución hospitalaria y que actualmente es Director del Instituto de Ciencias de la Vida  de la Universidad Católica de Valencia. Además el Dr. Aznar es miembro de la Pontificia Academia para la Vida, y miembro de número  la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana y correspondiente de la Nacional de Medicina.

PREGUNTA- Nuestra primera pregunta es, ¿verdaderamente cree usted que existe un síndrome post-aborto?
RESPUESTA- Antes de pasar adelante creo que es necesario precisar un concepto técnico ¿qué se entiende por síndrome en medicina? Se define como tal un conjunto de signos y de síntomas que configuran una enfermedad. Ateniéndonos a esta definición estimo que no existe un síndrome post-aborto, pues no creo que se pueda evidenciar que después del aborto existan un conjunto de síntomas y signos que constituyan una enfermedad para la mujer que ha abortado.
Dicho esto, creo que lo que sí existe en muchas mujeres que han padecido un aborto es una serie de síntomas, especialmente psicológicos, que constituyen para ella una  negativa secuela. Es decir, síndrome no, trastorno psicológico después del aborto, si.
PREGUNTA- ¿Pero cree usted que esta afirmación suya se sustenta en la evidencia médica?

RESPUESTA- Hasta ahora, ha sido ésta una polémica muy viva, especialmente por falta de datos científicos objetivos, aunque indudablemente son muchas las mujeres que tras un aborto presentan secuelas psíquicas negativas, pero en la mayoría de los casos son constataciones personales de psicólogos y psiquiatras que atienden a estas mujeres.
Sin embargo, ahora se acaba de publicar un importante trabajo en la revista de psiquiatría británica (British Journal of Psychiatry, 199; 180-186, 2011) en el que, al parecer, se constata de forma fehaciente la existencia en la mujer de trastornos psicológicos secundarios al aborto
PREGUNTA- ¿Puede explicar esto más detalladamente?
RESPUESTA- Como los autores del trabajo señalan, hasta ahora no se había publicado ningún estudio que, a su juicio, ofreciera las garantías científicas suficientes para afirmar que tras un aborto, y como consecuencia directa del mismo, una mujer que ha abortado padece trastornos psíquicos objetivos.
En este amplio trabajo se incluyen 877.181 mujeres, que se reparten entres grupos: a) uno de mujeres sanas no embarazadas, b) otro de mujereas embarazadas sanas que han dado a luz un niño vivo normal  y c) un tercer grupo que incluye a 163.831 mujeres que han abortado.
Es decir, es un estudio lo suficientemente amplio y bien elaborado como para proporcionar información objetiva sobre el tema que estamos considerando.
PREGUNTA- ¿Y cuales son los principales hallazgos del trabajo en cuestión?
RESPUESTA - ¿Lo primero que se pone de manifiesto es que las mujeres que han abortado tiene un 81% más de probabilidades de padecer problemas mentales que las que no lo han hecho. Además la posibilidad de sufrir problemas de ansiedad es en ellas un 34% mayor, al igual que la de padecer depresión, que se incrementa un 37%. También aumenta la posibilidad de caer en el alcoholismo en un 110% y la de consumir marihuana en un 220%.
PREGUNTA- ¿Pero existe algún otro dato significativo adicional digno de ser resaltado?
RESPUESTA- Si, a nuestro juicio el dato más negativamente importante es que, según los autores del trabajo que estamos comentando, el 10% de las mujeres que padecen algún trastorno psiquiátrico han abortado con anterioridad a la aparición de los síntomas clínicos.
Creo que los datos aportados son suficientemente significativos para que los problemas psiquiátricos secundarios al aborto preocupen, no solamente a las mujeres que han abortado, sino a toda la sociedad en general.
PREGUNTA- ¿Querría añadir usted alguna cosa más?
RESPUESTA - Si, que la gran mayoría de las veces los problemas negativos derivados de embarazos no deseados que terminan en aborto, como es natural, los padecen las mujeres, por lo que el aborto, una practica que en ocasiones se plantea como beneficiosa para  la mujer, no puede ser mas negativa para ella, en primer lugar porque pierde un hijo, pero además por los efectos secundarios negativos que el aborto tiene, especialmente los psicológicos que aquí se están comentando y que muchas veces la acompañaran hasta el final de su vida.
PREGUNTA- ¿Y cual cree que puede ser la solución  para este grave problema social?
RESPUESTA- Creo que para luchar contra el aborto son muchas las acciones que se pueden llevar a cabo, pero la mayoría de las veces son coyunturales. Para tratar de erradicarlo definitivamente habría que dirigirse al fondo de la cuestión, que no es otra que educar para un adecuado ejercicio de la sexualidad. Como muy acertadamente comentan recientemente Esmeralda Alonso y José Jara (Aceprensa, 28 octubre 2011) hay que promover, especialmente en los jóvenes, pero también en todas las personas, una  “educación para los compromisos estables”, educación que conlleva autodominio, fidelidad, comprensión, apertura a la transmisión de la vida , establecer las bases para poder recibir con dignidad al hijo que llegue y para educarlo, es decir una educación de la sexualidad fomentada en las virtudes  y no “una educación para la independencia sexual”, cuyos principales objetivos son la consecución de placer inmediato por el uso del sexo y minimizar los riesgos de un embarazo o de infecciones de transmisión sexual, para lo cual lo que fundamentalmente se propone es una promoción indiscriminada de medidas de contracepción, especialmente del preservativo, y si estas fallan, en última instancia, recurrir al aborto.
Estimo que la única solución para el problema del aborto, y consecuentemente de los trastornos psicológicos para la mujer de  él derivados, pasa ineludiblemente por una educación en el amor, en donde la relación sexual sea parte de algo mucho más profundo y valioso como es el amor conyugal.

CARMEN VELA CARTA ABIERTA A LA NUEVA SECRETARIA DE ESTADO

CARTA ABIERTA A LA NUEVA SECRETARIA DE ESTADO, DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN, DOÑA CARMEN VELA
Sin duda, somos muchos los que tenemos una, no sé si fundada, esperanza en que el nuevo Gobierno, presidido por el señor Rajoy, sea favorable a la defensa de la vida humana. Sin embargo, unas recientes declaraciones de uno de sus miembros, doña Carmen Vela, Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación no parece que apunten en esa dirección.
En efecto, hace unos días en la revista “El Afilador” la señora Vela se mostraba decididamente favorable al uso de células madre embrionarias, tanto para fines experimentales, como presuntamente terapéuticos, afirmando que las opiniones contrarias a su uso son más de carácter metafísico que científico, y manifestando además una no muy favorable opinión sobre lo que la Iglesia Católica defiende en este campo, al no mostrarse partidaria  del uso de células madre embrionarias para cualquier fin, opinando que ello puede ser debido a que la Iglesia tiene miedo a los avances de la Ciencia e incluso llegando a mantener que las opiniones sobre esta materia están rodeadas de un halo de brujería.
Pues bien, señora Vela, desde la Ciencia voy a tratar de comentar su opinión sobre el uso de las células madre embrionarias, pues sin duda una Secretaria de Estado de Investigación comprenderá muy bien -eso espero- lo que voy a transcribirle.
En primer lugar, afirmar de forma rotunda, que las células madre embrionarias en oposición a las adultas tienen muy escasas posibilidades, por no decir nulas, en el campo terapéutico humano. En efecto, en la prestigiosa página web ClinicalTrials.gov, con fecha 6 de octubre pasado, se indicaba que en el momento actual en el mundo hay 110468 ensayos clínicos en marcha, en 171 países; de ellos 3601 utilizan células madre adultas y solamente 11 células madre embrionarias. Sin embargo, incluso estos 11 ensayos, a nuestro juicio, no parecen bien documentados, en cuanto a que utilicen células madre embrionarias con fines terapéuticos. En efecto, en este sentido, los hemos analizado en profundidad, y hemos podido comprobar (Journal of Physiology and Biochemistry 67; 141-144, 2011) que solamente dos de ellos cumplen el indispensable requisito de utilizar células madre embrionarias con fines terapéuticos.
Pero aún hay más, señora Vela. En lo que nuestro conocimiento alcanza, en el momento actual únicamente hay cuatro ensayos clínicos autorizados que propugnan utilizar células madre embrionarias con fines terapéuticos. El primero de ellos, propuesto por la firma norteamericana Geron (Nature Biotechnology 2009; 27: 213-214), está dirigido a tratar 11 pacientes con lesión de la médula espinal. Los otros tres están promovidos, por la también firma estadounidense Advaced Cell Technology (Nature.com Posted by Elie Dolgin on September 22, 2011), y van encaminados a tratar pacientes con dos graves enfermedades oculares, la distrofia macular de Stargard y la degeneración macular asociada a la edad. Los dos primeros a desarrollarse en hospitales norteamericanos y el último en el Moorfields Eye Hospital de Londres (Nature.com Posted by Elie Dolgin on September 22, 2011).
Pero para abundar más en la no utilidad de las células madre embrionarias con fines terapéuticos en humanos, conviene señalar el hecho, a nuestro juicio de gran importancia, de que la propia firma Geron ha retirado el ensayo clínico por ella propuesto (Nature 479; 272-273, 2011), después de haber invertido en su proyecto varios centenares de millones de dólares, aduciendo que lo hacía por la escasa rentabilidad del mismo, aunque a nuestro juicio, ello puede ser debido a que en los únicos cuatro enfermos hasta ahora introducidos en el ensayo no se han podido comprobar mejoras funcionales de la médula espinal tras el trasplante celular.
Con referencia a los ensayos propuestos por la firma Advanced Cell Technology (Nature.com Posted by Elie Dolgin on September 22, 2011), en el primero de ellos se piensa tratar a 12 pacientes, pero hasta el momento actual solo dos han sido incluidos. En los otros dos ensayos todavía no se ha introducido ningún enfermo.
Es decir, en este momento no hay en el mundo ningún ensayo clínico en marcha que utilice células madre embrionarias en fase avanzada de desarrollo, y mucho menos que haya sido terminado y del que se pueden extraer conclusiones objetivas en relación con la utilidad clínica de las células madre embrionarias.
Sin duda, hay más datos para afirmar la no utilidad en el momento actual de las células madre embrionarias para tratar pacientes con graves enfermedades, especialmente degenerativas, datos que omito para no cansarla, Sra. Vela, y tampoco cansar a nuestros lectores.
No es por tanto, señora Vela, un problema de brujería, la oposición de la Iglesia y gran parte de los que nos movemos en el ambiente científico, al uso de las células madre embrionarias con fines terapéuticos, sino consecuencia de la evidencia científica de que éstas no son útiles para este fin clínico.
Además de ello, también quiero recordarle que el trasplante de células madre embrionarias en humanos tiene objetivas dificultades médicas, especialmente debidas a que pueden promover el rechazo del material trasplantado y  al posible desarrollo en el paciente que las recibe de tumores. Pero además, también conlleva su uso insalvables dificultades éticas, pues para obtenerlas no  hay que olvidar  que se requiere destruir embriones humanos.
Por ello, gran parte de los expertos en estas materias se inclinan decididamente por el uso de las células madre adultas e incluso de las células adultas reprogramadas (las células iPS) para ser utilizadas en el prometedor campo terapéutico de la medicina regenerativa y reparadora.
                                                                                                                         Justo Aznar
                                                                                             Director del Instituto de Ciencias de la Vida
                                                                                                      Universidad Católica de Valencia

miércoles, 11 de enero de 2012

Ictus cerebral asociado a la píldora del día después.

Por su interés transcribimos la carta al Editor de Medicina Clínica (136; 464-651, 2011) en la que se descubre un ictus en una mujer de 23 años que la tarde anterior al accidente cerebral había tomado una píldora del día después:

         Recientemente se ha aprobado la dispensación de la conocida como "pildora del día después" sin receta médica, lo que probablemente aumentará su utilización. Varios estudios han demostrado un incremento significativo de infarto cerebral en pacientes que tomaban anticonceptivos orales diariamente 1,2,  siendo este riesgo mayor en mujeres con migraña. Respecto a la "pildora del día después", se han publicado varios casos 3,4 en los que se relaciona su consumo con la aparición de infartos cerebrales en mujeres jóvenes. Sin embargo, en la ficha técnica de este medicamento no hay ninguna referencia al riesgo cerebrovascular.
         Presentamos el caso de una mujer de 23 años que acude a Urgencias por un episodio de disminución de fuerza y sensibilidad en el hemicuerpo derecho. La paciente refirió historia de migrañas sin aura, era madre de un nacido vivo sano y había tenido 7 abortos espontáneos en el primer y segundo trimestre de embarazo, además tenía antecedentes familiares de ictus (su madre tuvo un ictus de origen indeterminado a los 45 años). La tarde anterior al inicio de los síntomas, la paciente tomó 1 comprimido de levonorgestrel (1,5 mg), y al despertar la mañana siguiente presentó disminución de fuerza y de sensibilidad en el hemicuerpo derecho. A la llegada a nuestro centro, 36 horas después del inicio de la clínica, presentaba en la exploración neurológica una leve afasia nominativa, diplopía compatible con una pseudoparesia del IV par craneal derecho, hipoestesia hemifacial derecha y hemiparesia derecha (4+/5). En las pruebas de imagen (TC y RM cerebral) se observó un infarto cerebral localizado en el tálamo anterior izquierdo. El estudio neurosonológico mediante ecografías doppler transcraneal y dúplex carotídeo fue normal, al igual que el estudio cardiológico, que incluyó monitorización en una Unidad de Ictus y ecocardiograma transesofágico, que no mostraron ninguna alteración. Los análisis realizados (colesterolemia, serologías, datos bioquímicos, hematimétricos e inmunológicos) fueron normales. También se solicitó un estudio de hipercoagulabilidad que descartó la presencia de anticuerpos anti-fosfolípidos, mutación G1691A del factor V, mutación G20210A del gen de la protrombina, déficit de proteína C y de proteína S. La evolución fue favorable, persistiendo al alta el déficit sensitivo en la hemicara derecha (N1HSS 1, escala modificada de Rankin 1). El caso fue declarado a la Agencia Española del Medicamento.
         El primer caso clínico de infarto cerebral en una mujer que tomaba anticonceptivos orales fue descrito en 19625. Actualmente se sabe que tanto los anticonceptivos orales de segunda como de tercera generación aumentan el riesgo de ictus1. También es conocida la asociación entre ictus y migraña con aura 6-8. Sin embargo, existen datos contradictorios respecto al papel de la terapia hormonal en el ictus en migrañosas: algunos estudios6,9 han encontrado el mismo riesgo de ictus en mujeres que tomaban anticonceptivos fueran o no migrañosas, mientras que otros 8,10 sí han observado un mayor riesgo relativo de ictus en mujeres que tomaban anticonceptivos orales en migrañosas respecto a no migrañosas.
         En cuanto a los llamados anticonceptivos de emergencia ("pildora del día después"), se han publicado varios casos 3,4 de infarto cerebral desarrollado tras su toma. Además, la dosis de levonorgestrel utilizada en anticoncepción de emergencia (1,5 mg) es 1.000 veces mayor a la utilizada en anticonceptivos orales que no son de emergencia. En nuestro caso, aunque se trata de un infarto cerebral de origen indeterminado y otros factores favorecedores de trombosis no conocidos pueden estar implicados, es destacable la clara relación temporal con la toma de este producto. Todo ello sugiere una correlación causa-efecto entre el uso de anticoncepción de emergencia y el desarrollo del infarto cerebral. La vigilancia de estos efectos adversos es cada día más necesaria, dada la mayor disponibilidad de estos fármacos.
Bibliografía
1. Kemmeren JM, Tanis BC, van den Bosch MA, Bollen EL, Helmerhorst FM, van der Graaf Y, et al. Risk of arterial thrombosis in relation to oral contraceptivos (RATIO) study: Oral contraceptives and risk of ischemic stroke. Stroke. 2002;33:1202-8.
2. Baillargeon JP, McCIish DK, Essah PA, Nestier JE. Association between the current use of low-dose oral contraceptives and cardiovascular arterial disease: a meta-analysis. J Clin Endocrinol Metab. 2005,90:3863-70.
3. Sanchez-Guerra M, Valle N, Blanco LA, Combarros O, Pascual J. Brain infarction after postcoital contraception in a migraine patient (carta). J Neurol. 2002;249;774.
4. Hamandi K, Scolding NJ. Emergency contraception and stroke (carta). J Neurol. 2003;250:615-6.
5. Lorentz IT. Parietal lesión and Enavid (carta). BMJ. 1962;2:1191.
6. Tzourio C, Tehindrazanarivelo A, Igle' sias S, Alpe' rovitch A, Chedru F, d'Anglejan-Chatillon J, et al. Case-control study of migraine and risk of ischaemic stroke ¡n young women. BMJ. 1995;310:830-3.
7. Carolei A, Marini C, De Matteis G. History of migraine and risk of cerebral ischaemia in young adults. The Italian National Research Council Study Group on Stroke in the Young. Lancet. 1996;347:1503-6.
8. Chang CL, Donaghy M, Poulter N. Migraine and stroke in young women: casecontrol study. The Worid Health Organisation Collaborative Study of Cardiovascular Disease and Steroid Hormone Contraception. BMJ. 1999;318:13-8.
9. Collaborative Group for the Study of Stroke in YoungWomen. Oral contraceptives and stroke in young women. Associated risk factors. JAMA. 1975;231:718-22.
10. Schwartz SM, Petitti DB, Siscovick DS, Longstreth Jr WT, Sidney S, Raghunathan TE, et al. Stroke and use of low dose oral contraceptives in young women: a pooled analysis oftwo US studies. Stroke. 1998;29:2277-84.
Sin noticias de la partícula de Dios.

                    Por su interés reproducimos un artículo de Alessandro Speciale (14-IX-2011) en el que se refiere a la dificultad para identificar, con los actuales medios experimentales, la conocida como "partícula de Dios". Comenta Speciale:
         Los últimos datos del CERN de Ginebra indican que la partícula que buscan los físicos desde hace mucho tiempo no se encuentra donde ellos pensaban que estaba. Quizá sea el momento de revisar nuestro modo de concebir el universo. Pero, ¿quién dijo miedo? Todo lo contrario, "nos divertiremos", dicen un filósofo y un científico.
         El nombre seguramente es altisonante: en 1993, un libro de divulgación del premio Nobel de Física León M. Lederman y del escritor Dick Teresi transformó una partícula oscura, que hasta ese momento sólo había animado a algunos pocos especialistas, en una celebridad internacional, una estrella de las primeras páginas y de las tertulias. Se trataba del "bosón de Higgs", que después sería bautizado en el famoso ensayo como "partícula de Dios".
         El motivo del altisonante apelativo es el siguiente: sin entrar en los detalles de las que serían las fronteras teóricas de la física contemporánea, el bosón -que adquiere su nombre del científico británico, también él premio Nobel, Peter Higgs- sería el responsable de que todas las demás partículas que componen el universo tengan masa. En otras palabras, sin el bosón, en los instantes que siguieron inmediatamente al Big Bang, el universo habría seguido siendo un caldo de pura energía, y no se habría convertido nunca -como está sintetizado en la fórmula de Einstein E = me2- en materia.
         De aquí viene el nombre ambicioso que se le ha dado: el bosón permitiría entender "cómo hizo Dios el mundo".
        
Pero hay un problema: el bosón de Higgs, a pesar de su fama mundial, no ha sido encontrado. Y sin embargo, es una consecuencia directa de lo que es el "modelo estándar" de la física: la explicación más completa -aunque para nada inteligible- del funcionamiento del universo y de los ladrillos que lo componen.
         Las máquinas más potentes -y tienen que ser verdaderamente potentes para descomponer la materia hasta llegar a sus partículas más elementales y dejar ver lo que hay dentro- no consiguen ver los rastros.
         No es una casualidad, narra Rafael A. Martínez, profesor de Filosofía de la Ciencia de la Pontificia Università della Santa Croce, que Ladren quisiera llamar a la "partícula de Dios" la "maldita partícula" por su reticencia a dejarse observar. "El editor sin embargo prefirió una versión más aceptable, y Lederman construyó en tomo a ella su brillante explicación del modelo estándar".
         Se creía que el Gran Colisionador de Hadrones del CERN de Ginebra -la mayor y más potente máquina construida por el hombre, capaz de "romper" la materia con una fuerza que nunca antes fue experimentada- habría hecho que el misterioso bosón perdiera su timidez.
         Pero, hasta ahora, esto no ha sucedido y, aunque los datos no son todavía definitivos, los físicos comienzan a dar cada vez más peso a la posibilidad de que a fin de cuentas el bosón de Higgs no existe; o, mejor dicho, no se encuentra en el punto en el que la teoría creía que se encontrase y en donde lo han buscado hasta este momento.
         Y todo esto, ¿qué significa?
         "Obviamente -explica Martínez- no se puede confirmar la 'no existencia' de algo", sin embargo "que no aparezca en los niveles de energía comparables a los del Big Bang implica que nuestro modelo estándar no es una explicación suficiente de lo que sabemos sobre la estructura de la materia".
        
Tampoco lo era antes, a decir verdad, pero ahora los físicos tendrán que revisar profundamente sus teorías.
         "Hasta este momento -dice William D. Phillips, premio Nobel de física en 1997 y miembro de la Pontificia Academia de las Ciencias- el modelo estándar ha funcionado muy bien y cada uno de los cambios acarreará enormes consecuencias para los físicos".
         Phillips subraya que no es experto en materia del bosón de Higgs ni del trabajo que se ha realizado en torno al mismo. "Pero mi impresión -añade- es que lo que saldrá de todo esto no conllevará un cambio épico en el modo de observar el universo, al contrario de lo que sucedió con la mecánica cuántica o la relatividad del siglo pasado".
         Pero hay una novedad: hasta ahora parecía posible llegar a una gran teoría unificada, que supiera integrar el modelo estándar con el que todavía se encontraba fuera de él - fundamentalmente, la gravedad- y llegar de esta manera a explicarlo "todo".
         Y estas aspiraciones no disminuyen el valor de los descubrimientos de la física, todo lo contrario. Sin embargo, dice Martínez, reflejan nuestra tendencia -una tendencia que seguramente no es ajena a los físicos- "a considerar que el descubrimiento de la estructura del mundo es poco más o menos como entender 'la mente de Dios', siguiendo la conocida expresión de Stephen Hawking".
         En otras palabras, la idea de que las teorías científicas puedan convertirse, en un cierto punto, en una explicación absoluta de la realidad y de la existencia. "Algunas veces - añade Martínez- nos hacemos ilusiones incluso pensando que de este modo la ciencia podrá resolver todos nuestros problemas: se trasforma en una especie de religión que promete la felicidad y de este modo evita que pensemos en el sentido profundo de las cosas".
         Naturalmente, la ciencia misma y la reflexión filosófica sobre ella hacen hincapié en el "carácter parcial y provisional de cada una de las teorías científicas". El hecho de que el bosón de Higgs -si existe- siga escondiéndose es una confirmación más de esta realidad.
         ¿Y entonces? Las teorías con las que contamos actualmente "nos dan un conocimiento muy preciso y completo de la estructura de la materia" y esto "no cambiará". Podría, sin embargo, cambiar "nuestro conocimiento general de la realidad natural". En otras palabras, "la ciencia actual mantendrá siempre su valor" mientras las "interpretaciones absolutas de esta ciencia (que se convierten a menudo en pura ideología)" ya no son factibles.
         "Nuestros conocimientos actuales -añade el profesor- requieren, cada vez más, una visión del mundo abierta y no restrictiva, teniendo conciencia de nuestros límites y también del gran don que implica nuestra capacidad para buscar el sentido de la realidad". No es una casualidad que "la maravilla de la investigación científica resida en el hecho de que podemos conocer el mundo por medio de nuestros esfuerzos y nuestras capacidades limitadas".
         Ningún miedo, por lo tanto; todo lo contrario: "Hay algo importante que hasta ahora no hemos logrado entender -sintetiza Phillips- y nos divertiremos tratando de hacerlo". (Alessandro Speciale, 14-IX-2011. vaticaninsider.lastampa.it)